Cancillería de Rusia
11K subscribers
3.53K photos
158 videos
1 file
1.36K links
Canal oficial del Ministerio de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia.

🔁 Nuestro canal en inglés - https://tttttt.me/MFARussia

🐦 Síguenos también en Twitter - https://twitter.com/mae_rusia
Download Telegram
🗓 #TalDíaComoHoy en 1783, fue fundada la ciudad rusa de Sebastopol. Fue entonces cuando empezaron a construirse los primeros edificios en la orilla de la bahía de Ahtiyar a fin de convertirse en una importante base naval artillada y posteriormente en un activo puerto.

Estaban anclados allí los buques de la flotilla del Azov, núcleo de la Flota del Mar Negro. Ocho meses más tarde, el 10 de febrero de 1784, la emperatriz Catalina II bautizó el asentamiento como Sebastopol.

Durante el período soviético, a pesar de las consecuencias de la Guerra Civil, la ciudad se desarrolló enérgicamente. En 20 años su población se dobló, a principios de 1941 ya tenía 112.000 habitantes. Gracias a eso, entre otras cosas, Sebastopol se convirtió en una importante base naval.

La Gran Guerra Patria devino la prueba más dura para los marineros de la Flota del Mar Negro y los habitantes de Sebastopol. La defensa heroica de la ciudad duró 250 días, las fuerzas soviéticas abandonaron Sebastopol solo después de haber agotado todos los recursos de defensa. El 9 de mayo de 1944, la ciudad casi destruida por los nazis fue liberada.

🗳 No hay duda de que en la historia moderna de Sebastopol el hito transcendental fue el referendo sobre el estatus de Crimea de 2014. El 95,6% de los participantes en el referendo en Sebastopol respaldaron la reunificación con Rusia.
👩‍🚀 #TalDíaComoHoy en 1963, hace justamente 6️⃣0️⃣ años, la ciudadana de nuestro país, Valentina Tereshkova, realizó su histórica misión a bordo de la nave Vostok-6, convirtiéndose en la primera mujer cosmonauta en visitar el espacio exterior.

Hasta el día de hoy, sigue siendo la única mujer que se ha atrevido a orbitar la Tierra en solitario.

En 1962, Tereshkova fue seleccionada para unirse al cuerpo femenino de cosmonautas. Trabajadora textil y aficionada al paracaidismo, ella fue elegida de las más de 400 candidatas.

Lanzada desde el cosmódromo soviético de Baykonur, Chaika (Gaviota, ese era el nombre en clave de Tereshkova), por entonces de 26 años de edad, llevó a cabo un vuelo de 2 días, 22 horas y 50 minutos en el que dio 48 vueltas a la Tierra y recorrió un millón y medio de kilómetros.

🎖 Valentina Tereshkova, de 26 años, fue al espacio como teniente y regresó con el rango de capitana. Tres días después de aterrizar, fue nombrada Héroe de la Unión Soviética. Más tarde recibió el título de Héroe del Trabajo Socialista de Checoslovaquia, Bulgaria, Vietnam y Mongolia, y se convirtió en ciudadana honoraria de 18 ciudades rusas y extranjeras.

La andadura espacial de Tereshkova fue una sensación mundial, contribuyó mucho a la exploración del espacio extraterrestre en beneficio de toda la humanidad, así como al movimiento feminista global.
🕯 El 22 de junio, Rusia conmemora el Día de la Memoria y el Dolor.

#TalDíaComoHoy hace 82 años, a las 4 de la madrugada, tras una larga preparación artillera, sin declarar la guerra, la Alemania nazi invadió la Unión Soviética, atacando sus fronteras en toda su longitud desde el mar de Bárentsev hasta el mar Negro.

De esta manera, se abrió una de las páginas más trágicas de la historia de nuestro país, comenzó la Gran Guerra Patria.

Junto con Alemania entraron en la guerra contra la URSS Rumania e Italia. Dentro de unos días se les unieron Eslovaquia, Finlandia y Hungría. Entretanto, los agresores disponían de las capacidades industriales de casi toda la Europa continental.

La guerra más sangrienta en la historia duró para la URSS 1418 días y concluyó con la Victoria de la Unión Soviética y los aliados y la contundente derrota de la Alemania nazi y sus satélites.

❗️ Las pérdidas de la URSS representaron el 40% de todas las bajas humanas en la II Guerra Mundial y totalizaron 26,6 millones de personas.

Rusia y muchos países del mundo acogen tradicionalmente los eventos conmemorativos: se colocan ofrendas florales en las tumbas y monumentos a los militares soviéticos que sacrificaron sus vidas en beneficio de no solamente su vasta Patria, sino también de las generaciones futuras de todo el planeta.

Se encienden velas en memoria de las personas que fallecieron a causa hambre, enfermedades y bombas en las ciudades soviéticas asediadas por los promotores de la idea de supremacía racial, de las personas que murieron en agonía en los campos de concentración.

👉 Sepa más sobre esta fecha trágica en nuestra historia pulsando aquí.

#ProhibidoOlvidar
🇨🇴 El 20 de julio, el pueblo colombiano, al que históricamente nos unen estrechos lazos de amistad y una cooperación multifacética, celebra su fiesta nacional: el Día de la Independencia. #TalDíaComoHoy en 1810, Bogotá emprendió el camino de la liberación de la dependencia colonial.

En Rusia conocemos a Colombia como un país con una rica historia, donde conservan cuidadosamente las tradiciones y la identidad nacional, donde avanzan con confianza hacia el progreso, defendiendo firmemente su soberanía y el derecho a un desarrollo independiente.

Apreciamos el carácter constructivo y autosuficiente de las relaciones entre nuestros Estados, la disposición a mantener un diálogo abierto y de confianza, a fortalecer los vínculos mutuamente beneficiosos en las esferas comercial, energética, industrial, humanitaria y educativa.

Acogemos con sumo beneplácito el gran interés de los ciudadanos colombianos por la literatura y la cultura rusas, por estudiar en nuestro país.

Hoy nos unen planteamientos similares para construir un orden mundial multipolar más justo, democrático y seguro, basado en los principios del derecho internacional y en el compromiso de buscar colectivamente soluciones a los desafíos y amenazas globales.

Rusia, como miembro permanente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, seguirá participando activamente en los esfuerzos internacionales para ayudar al proceso de paz en Colombia.

🤝 Estamos convencidos de que las relaciones ruso-colombianas, probadas por el tiempo, seguirán desarrollándose de manera fructífera en el interés de ambos Estados. Deseamos al amistoso pueblo colombiano paz, unidad, prosperidad, bienestar y éxito.
🗓 #TalDíaComoHoy en 1924, México se convirtió en el primer país del hemisferio occidental en establecer relaciones diplomáticas con la joven Unión Soviética.

Ambas naciones comenzaron a conocerse mejor y a intensificar el intercambio en diferentes sectores, destacando lo cultural, las artes y la educación.

El primer Embajador soviético en México fue ­Stanislav Pestkovski (1924-1926), quien fue reemplazado por Alexandra Kollontái, la famosa política y feminista, primera mujer de la historia en ser ministra. Su gestión fue destacado por el componente cultural

El poeta soviético Vladímir Mayakovski y el cineasta Serguéi Eisenstein viajaron a México en esos años. Algunos artistas e intelectuales mexicanos, como David Alfaro Siqueiros, Diego Rivera y Lombardo Toledano también visitaron Moscú durante aquella época.

🤝 Siendo un acto de ejercicio soberano y una expresión de independencia política, aquella acción diplomática de 1924 marcó un hito importante en la historia de nuestras relaciones bilaterales.
🕯 #TalDíaComoHoy en 1945, EEUU arrojó sobre la ciudad japonesa de Hiroshima una bomba atómica, cobrando instantáneamente a casi 80 mil vidas humanas. Un número aproximadamente igual de personas fallecieron dolorosamente de enfermedad por irradiación.

Por primera vez en la historia de la humanidad, el arma atómica fue empleada en condiciones de combate, pero en realidad fue ensayada sin piedad en la población civil.

Las manivelas de casi todos los relojes en Hiroshima se pararon en el momento de la explosión, a las 08:15 de la mañana. La ciudad quedó completamente borrada de la faz de la Tierra, mientras la onda explosiva redujo a cenizas a las personas en un radio de varios kilómetros desde el epicentro de la explosión.

❗️ Los intentos de los historiógrafos occidentales por justificar este monstruoso crimen con el deseo de EEUU de obligar al Japón a salir de la II Guerra Mundial no resisten crítica alguna. Hacia comienzos de agosto de 1945, las FF.AA. niponas ya estaban agotadas, mientras el papel decisivo en su derrota lo desempeñó la entrada de la URSS en la guerra.

De este modo, el bombardeo atómico de Hiroshima no era sino una brutal exhibición de la fuerza, un intento de justificar los descomunales dispendios en el proyecto “Manhattan”. Cabe señalar que ni Harry Truman ni los mandatarios posteriores de EEUU consideraron necesario presentar disculpas por los sufrimientos que les cupieron en suerte a los habitantes de la ciudad.

💬 Canciller Serguéi Lavrov (6 de agosto de 2020): Hasta el día de hoy, la horrible muerte de civiles inocentes es fuente de angustia para millones de personas en el planeta. <...> Cuesta entender en plena medida las razones de quienes habían planeado y ejecutado esta acción antihumana.

#ProhibidoOlvidar
⚔️ #TalDíaComoHoy en 1945, finalizó la Batalla de Kursk, el mayor enfrentamiento entre carros de combate en la historia.

Este evento marcó el final de la última ofensiva de la Alemania nazi en tierras soviéticas y cambió el escenario de la Segunda Guerra Mundial.

En ambos bandos participaron más de 4 millones de personas, se emplearon más de 69 mil armas y morteros, más de 13 mil carros de combate y cañones de artillería autopropulsados, hasta 12 mil aviones.

La Batalla de Kursk, que duró casi 50 días, incluía operaciones defensivas (del 5 al 23 de julio) y ofensivas (del 12 de julio al 23 de agosto) en la zona de Arco de Kursk, que se había formado en el centro del frente soviético-alemán en la primavera de 1943. El objetivo de la Batalla era frustrar una amplia ofensiva alemana y derrotar a la agrupación estratégica enemiga.

Durante dicho enfrentamiento militar los invasores nazis alemanes y sus seguidores fueron derrotados por completo y perdieron aproximadamente 500 mil soldados, más de 3,7 mil aviones, 3 mil armas y 1,5 mil tanques.

☝️ La victoria en la Batalla de Kursk marcó un momento decisivo en la guerra, tras el cual la iniciativa estratégica pasó al Ejército Rojo. La derrota de las tropas alemanas también afectó a la situación internacional. Se inició el colapso del bloque nazi y el triunfo final de la coalición antihitleriana era inevitable.

SEPA MÁS
🇧🇷 El 7 de septiembre, la República Federativa de Brasil celebra su Día de la Independencia.

#TalDíaComoHoy en 1822, Pedro, el hijo del rey portugués Juan VI, pronunció la famosa frase “Independencia o muerte” que marcó el fin de los 322 años de la influencia portuguesa.
 
El movimiento de los partidarios de la Independencia comenzó a formarse mucho antes de esta fecha significativa. A finales del siglo XIX, el revolucionario y el héroe nacional brasileño, Tiradentes, encabezó la Conspiración Minera, cuyo objetivo principal fue establecer una república independiente. A pesar de que se revelaron los planes de la sociedad secreta, Tiradentes se convirtió en el símbolo de la lucha por la libertad de Brasil.

La política expansionista de Napoleón Bonaparte, así como las oleadas Independentistas de las colonias españolas y la Revolución Liberal de Oporto en Portugal contribuyeron a la lucha de liberación nacional brasileña, al término de la cual se proclamó el Imperio de Brasil, independiente de la influencia portuguesa.

El Brasil de hoy es un miembro respetado de la comunidad internacional, que desempeña un papel esencial en la economía mundial y participa enérgicamente en la solución de muchos problemas más apremiantes de la agenda regional y global.
 
🤝 Las relaciones diplomáticas entre Rusia y Brasil se establecieron el 3 de octubre de 1828.

Hoy en día, nuestros vínculos se caracterizan por una dinámica positiva y sostenible. Los lazos ruso-brasileños se desarrollan en un ambiente de amistad, confianza y entendimiento recíproco, y se basan en el diálogo equitativo y mutuamente respetuoso.
 
🇧🇷🇷🇺🇮🇳🇨🇳🇿🇦 Uno de los ámbitos más prometedores de la interacción entre Moscú y Brasilia es la cooperación intensa en el marco de los BRICS.
 
🎉 Felicitamos a nuestros colegas y amigos de Brasil con motivo de su fiesta nacional, deseándoles muchos éxitos, bienestar y prosperidad.
🇬🇹🇭🇳🇸🇻🇳🇮🇨🇷 El 15 de septiembre, cinco repúblicas centroamericanas - Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica - celebran el Día de la Independencia.

#TalDíaComoHoy en 1821, bajo la influencia del movimiento liberal anticolonial que ganaba impulso en el continente americano, se adoptó el Acta de Independencia de Centroamérica, que supuso un paso decisivo hacia el desarrollo soberano.

En los años pasados, los Estados de la subregión recorrieron una vía complicada de la formación socioeconómica, cambios de política interior y defensa de sus posiciones en el escenario internacional.

🤝 Apreciamos el carácter tradicionalmente amistoso de nuestras relaciones con los países de Centroamérica que se basan en el respeto y la consideración de los intereses mutuos. En el marco de la asociación estratégica, se promueve la cooperación con Nicaragua. Estamos dispuestos a ampliar los vínculos con Honduras, Guatemala, Costa Rica y el Salvador.

Reafirmamos la inmutable determinación de fortalecer aún más la confianza mutua, trabajar juntos para implementar proyectos bilaterales encaminados a tratar las cuestiones de salud y biofarmacia, liquidar los efectos de los desastres naturales y las pandemias, garantizar la seguridad civil, contrarrestar la criminalidad, perfeccionar al personal, así como proyectos de educación, deporte y cultura.

❗️ Como cuestión de principio, estamos a favor de que se fortalece progresivamente la soberanía de nuestros amigos centroamericanos. Nos oponemos con firmeza a los intentos de entremeterse en sus asuntos interiores.

Secundamos la futura consolidación de los procesos de integración en Centroamérica que beneficien a la integridad, solidaridad y prosperidad de sus pueblos.

LEER POR COMPLETO
🇺🇳 #TalDíaComoHoy hace 78 años, entró en vigor la Carta de las Naciones Unidas.

Dicho documento fue firmado el 26 de junio del mismo año durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Organización Internacional, más conocida como la Conferencia de San Francisco. Desde entonces, el 24 de octubre se estableció como la fecha oficial de la fundación de la Organización las Naciones Unidas, surgida de las cenizas de la Segunda Guerra Mundial.

💬 Serguéi Lavrov: Es necesario garantizar que el espíritu de multipolaridad consagrado en la Carta de la ONU se haga realidad. Cada vez son más los países que buscan reforzar su soberanía y defender sus intereses nacionales, sus tradiciones, cultura y forma de vivir.

🇷🇺 Rusia aboga sistemáticamente por robustecer el papel central coordinador de la ONU en los asuntos mundiales y fortalecer el sistema multipolar de relaciones internacionales.

💬 Serguéi Lavrov: Ya es hora de elaborar nuevos métodos más justos para formar la Secretaría de la ONU. Los criterios que se llevan aplicando años no reflejan el peso real de los Estados en los asuntos internacionales y garantizan de manera artificial un excesivo dominio de ciudadanos procedentes de los países de la OTAN y la UE.

👉 Artículo del Ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, "Cumplir con los principios de la Carta de la ONU en su totalidad e interconexión es la clave para la paz y la estabilidad internacionales" (10 de octubre de 2023).
▪️ El 25 de octubre se cumplen 40 años desde la invasión estadounidense de Granada.

#TalDíaComoHoy en 1983, las Fuerzas Armadas de EEUU lanzaron la operación militar denominada Urgent Fury (Furia Urgente), desembarcando un numeroso contingente en el territorio de la nación insular caribeña.

El pretexto formal fue la petición de ayuda oficial pronunciada por la Organización de Estados del Caribe Oriental ante los conflictos dentro del Gobierno Popular Revolucionario de Granada, así como el miedo declarado de EEUU que tuvo por los 630 estudiantes médicos estadounidenses que recibieron enseñanza en la Universidad de St. George.

👉 En realidad, Washington temía que en el mar Caribe apareciera "una segunda Cuba" y se aprovechó de la tensión política en Granada para deponer por la fuerza a las autoridades izquierdistas de la isla. Además, la administración del Presidente Ronald Reagan aspiró a superar el doloroso "síndrome de Vietnam" con una corta campaña victoriosa.

En los combates murieron 45 militares de Granada, 24 civiles, 24 cubanos, 19 estadounidenses. Los ataques aéreos estadounidenses dañaron la infraestructura civil de la isla: sus hospitales, escuelas y guarderías.

Las acciones de EEUU en Granada fueron condenadas por la mayoría de la comunidad internacional, tanto los países socialistas liderados por la URSS y China como muchos aliados de EEUU, o sea Gran Bretaña, Francia, México. Los Estados de América Latina protestaron enérgicamente contra la embestida también.

La invasión en Granada de 1983 constituyó uno de los ejemplos más flagrantes de las infracciones flagrantes del derecho internacional por parte de EEUU, la injerencia en la soberanía y la inviolabilidad territorial de los Estados independientes.

#ProhibidoOlvidar
Please open Telegram to view this post
VIEW IN TELEGRAM
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
🗓 El 27 de enero, Rusia conmemora el 80.º aniversario del levantamiento del sitio de Leningrado (la actual ciudad de San Petersburgo), el asedio más mortífero de la Segunda Guerra Mundial y uno de los más largos en la historia de la humanidad.

#TalDíaComoHoy en 1944, tras semanas de feroces combates, el Ejército Rojo rompió el cerco nazi y hizo retroceder a los alemanes, liberando prácticamente toda la provincia de Leningrado.

El bloqueo de la urbe por parte de las tropas del Tercer Reich y Finlandia duró un total de 872 días, desde el 8 de septiembre de 1941 al 27 de enero de 1944, y costó la vida a 1 093 000 personas. La mayoría aplastante de los habitantes que murieron fue a causa del hambre.

Cortadas las vías de escape, los nazis esperaban que la ciudad cayera por inanición. Sin embargo no fue así y Leningrado se convirtió en la primera ciudad en Europa que el ejército alemán no pudo tomar.

Ya que con el comienzo del bloqueo la posibilidad de salir de Leningrado fue restringida, en el invierno de 1941-1942 comenzó a funcionar el así llamado "Camino de la Vida", que iba a través del lago Ládoga. En unos meses consiguieron suministrar alrededor de 360 mil toneladas de cargamentos y evacuar cerca de 660.000 personas, en su mayoría eran niños y mujeres.

En enero de 1943, como resultado de la operación militar Chispa, los soldados soviéticos consiguieron romper el cerco y abrir un corredor de diez kilómetros, completamente controlado por el Ejército Rojo, entre Leningrado y el resto del país. Quedaban 12 meses hasta la ruptura completa del bloqueo de la urbe.

🎖 Leningrado resistía y al fin y al cabo sobrevivió los días más oscuros de su historia. En 1965, la ciudad recibió el título honorífico de la Ciudad Héroe por el valor y heroísmo de sus habitantes.
Please open Telegram to view this post
VIEW IN TELEGRAM
🗓 #TalDíaComoHoy en 1945, Estados Unidos y Gran Bretaña lanzaron el bárbaro bombardeo de la localidad alemana de Dresde.

Unos mil aviones pertenecientes a las fuerzas aéreas estadounidense y británica sobrevolaron Dresde entre el 13 y el 14 de febrero de 1945, causando miles de bajas civiles y destruyendo hasta los cimientos la que había sido considerada una de las ciudades más bellas de Alemania.

Según muchos historiadores, dicha operación no tenía ningún sentido militar, sino que perseguía más bien un fin político: el deseo de los aliados occidentales de demostrar su poderío militar a la Unión Soviética.

Los ataques aéreos de Dresde realizados por Washington y Londres resultaron ser los más crueles en toda la Segunda Guerra Mundial. El área de destrucción total fue cuatro veces mayor que la de Nagasaki tras el bombardeo nuclear estadounidense del 9 de agosto de 1945.

La ciudad quedó reducido a cenizas, se destruyeron entre un 75 a un 80% de los edificios. Entre las pérdidas culturales irremplazables se encuentran las antiguas iglesias de Frauenkirche, Hofkirche, la famosa Ópera y el mundialmente conocido conjunto arquitectónico de Zwinger.

La cifra de muertes aún se desconoce, diversas fuentes estiman que este número varía de 25.000 a 135.000.

SEPA MÁS

#ProhibidoOlvidar
Media is too big
VIEW IN TELEGRAM
◾️ Hoy se cumplen 10 años desde la sangrienta catástrofe que se desarrolló en el centro de Kiev.

#TalDíaComoHoy en 2014, los trágicos acontecimientos del así llamado Euromaidán condujeron al golpe de Estado armado inconstitucional que sacudió Ucrania hasta sus cimientos.

El país cayó en un abismo de caos político, nihilismo legal, injusticia, ultranacionalismo y nazismo desenfrenados, y terror brutal contra los disidentes, tomando el camino de la autodestrucción.

Desde 2014, bajo la dirección y supervisión directa de los asesores de la OTAN y las potencias occidentales, Ucrania se ha convertido en un país antirruso a un ritmo acelerado.

La desrusificación y ucranización fueron impuestas a toda la población de Ucrania. Se les lavó el cerebro, de hecho la gente fue reeducada en el espíritu de odio y enemistad hacia Rusia y los rusos, la memoria del pasado común fue prácticamente borrada y sustituida por sentimientos neonazis.

Incluso los acontecimientos relativamente recientes de 2014 han sido reescritos y contados de nuevo por los que están en el poder en Kiev y sus amos occidentales. Los hechos fueron ignorados, la verdad fue tergiversada, toda la secuencia de eventos fue puesta patas arriba.

📺 Con este motivo, les invitamos a ver nuestro breve vídeo (en inglés) para refrescar la memoria sobre la cronología y los hechos reales del Euromaidán de 2013-14.

#ProhibidoOlvidar
🇩🇴 El 27 de febrero, la República Dominicana celebra con orgullo y alegría el 180.º aniversario de la Independencia Nacional.

#TalDíaComoHoy en 1844, los patriotas dominicanos, liderados por Juan Pablo Duarte, Ramón Matías Mella, Francisco del Rosario Sánchez, y otros, proclamaron la independencia de su pueblo, marcando la creación del Estado libre y soberano.

🤝 Felicitamos a los amigos dominicanos en ocasión de esta fecha muy emotiva, y formulamos los mejores votos por el bienestar, el progreso y la prosperidad de esta nación caribeña.

La República Dominicana es nuestro socio prometedor en la región de América Latina y el Caribe.

Reiteramos también nuestro interés en ampliar y profundizar la cooperación polifacética con Santo Domingo, siguiendo las tradiciones de amistad, solidaridad y respeto mutuo, así como nuestro compromiso común con el derecho internacional y los objetivos y principios de la Carta de las Naciones Unidas.
☢️ #TalDíaComoHoy en 1954, Estados Unidos realizó la mayor prueba termonuclear de su historia, bautizada con el nombre en clave de "Castle Bravo".

Los militares estadounidenses detonaron una bomba de hidrógeno de 15 megatones en el atolón de Bikini situado en las Islas Marshall, un archipiélago en el Pacífico. Fue 1.000 veces más potente que cada una de las cargas atómicas lanzadas sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki durante la Segunda Guerra Mundial.

Debido a un error de calculo, la potencia del dispositivo fue tres veces mayor de lo que esperaban y como consecuencia, la contaminación radioactiva superó ampliamente las previsiones y acabó provocando una auténtica catástrofe medioambiental.

La contaminación se extendió a lo largo de cientos de kilómetros, cubriendo un área de 18.000 kilómetros cuadrados. Decenas de habitantes de Micronesia recibieron la dosis fuerte de radiación, mientras que los representantes estadounidenses ni siquiera consideraron necesario advertirles de antemano sobre las pruebas.

Según las estimaciones de los expertos, la mencionada explosión pasó a ser la más "sucia" de la historia de las actividades nucleares norteamericanas.

Una de las tristes consecuencias de la operación Castle Bravo fue el incidente con el barco de pesca japonés Daigo Fukuryū Maru, que se encontraba a 40 millas náuticas (74 km) fuera del límite de la zona delimitada previamente por el gobierno de Estados Unidos. La lluvia radiactiva causó graves enfermedades por radiación a la mayoría de los tripulantes, uno de los cuales murió seis meses después.

☝️ Muchas de las islas allí siguen siendo inhabitables hasta el día de hoy.

#ProhibidoOlvidar
🗓 Hace 79 años, #TalDíaComoHoy en 1945, la Unión Soviética y Venezuela establecieron relaciones diplomáticas.

Hoy en día, Venezuela es uno de los amigos más fiables y cercanos de Rusia, no sólo en América Latina sino en el escenario mundial. Nos unen relaciones de estrecha asociación estratégica, que no están sujetas a la coyuntura política.

Promovemos los proyectos mutuamente beneficiosos en diversas ramas, tales como la energía, la farmacéutica, la industria, el transporte y la cooperación técnico-militar.

Compartimos la opinión de que es necesario buscar la justicia y lograr una mayor democracia en el ámbito internacional mediante el estricto cumplimiento de los principios clave de la Carta de las Naciones Unidas. En este contexto, prestamos atención significativa a los esfuerzos conjuntos en el marco del Grupo de Amigos en Defensa de la Carta de la ONU, que fue fundado por la iniciativa de la República Bolivariana de Venezuela.

Estamos unidos en nuestro rechazo categórico a los métodos de chantaje y sanciones unilaterales ilegales practicados por Estados Unidos y sus satélites. Coordinamos nuestras posturas en lo relativo a la defensa de los derechos humanos, el control de armas de destrucción masiva, la seguridad energética y alimentaria, la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico, así como con respecto a otros temas fundamentales de la agenda internacional.

🇷🇺🇻🇪 Estamos seguros de que los lazos amistosos ruso-venezolanos continuarán desarrollándose activamente por el bien de nuestros pueblos. Seguiremos trabajando juntos para defender nuestra soberanía e independencia, así como contribuir a la formación de un orden mundial multipolar.
Please open Telegram to view this post
VIEW IN TELEGRAM
🤝 #TalDíaComoHoy hace 64 años, Moscú y La Habana restablecieron relaciones diplomáticas. Después de la victoria de la Revolución Cubana en 1959, el Comandante en Jefe Fidel Castro sentó las bases para restaurar los vínculos con la Unión Soviética, que se oficializaron el 8 de mayo de 1960.

De hecho, los lazos ruso-cubanos tienen una larga historia de hermandad.

El primer intercambio entre nuestros pueblos data del siglo XVIII, cuando arribó a La Habana el médico ruso Fiódor Karzhavin. Los contactos oficiales entre Rusia y Cuba se iniciaron en 1902. Las relaciones soviético-cubanas fueron establecidas en octubre de 1942, en el contexto del impulso de un amplio movimiento antifascista en la isla, y luego interrumpidas por el dictador Fulgencio Batista, en 1952, debido a su dependencia política de EEUU.

Tras el triunfo de la Revolución Cuba y la reanudación de los contactos oficiales entre los dos Estados, nuestros lazos de amistad y cooperación se han desarrollado progresivamente en diversos ambitos hasta llegar a la asociación estratégica, que hemos sido capaces de consolidar con un activo diálogo político al más alto nivel y la coincidencia en los principales temas de la agenda internacional.

En todo momento, ha primado la simpatía recíproca entre ambos pueblos, la aspiración de justicia e igualdad de derechos y la voluntad de seguir por un camino soberano de desarrollo. Nos unen valores fundamentales y la comprensión compartida de la historia, así como la aspiración de construir un orden multipolar más justo y democrático.

🇷🇺🇨🇺 Rusia y Cuba miran con optimismo hacia el futuro de las relaciones bilaterales y siguen trabajando para defender plenamente su soberanía e independencia, así como el derecho a garantizar la seguridad y determinar libremente su propio destino. Para ello cuentan con todos los medios, los recursos y la convicción de la justeza del camino elegido.